INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD ALTAMIRANO
INVESTIGACIÓN DE LOS TIPOS DE SPLICING
QUE PRESENTA:
ELVIRA ROJAS NAVA.
09930053
LICENCIATURA EN BIOLOGIA
CIUDAD
ALTAMIRANO GRO. MEXICO, MAYO DEL 2012
SPLICING
Los ARN mensajeros de eucariotas tienen una característica muy importante: no son codificantes en su totalidad, desde el principio al fin, sino que las regiones codificantes están interrumpidas por otras regiones no-codificantes. Es decir, no todos los nucleótidos del ARN mensajero son leídos para sintetizar proteínas, sino que existen regiones codificantes llamada exones que alternan con otras regiones no-codificantes llamadas intrones. Debido a esta configuración, el siguiente paso en la maduración de un ARNm consiste en eliminar los intrones y pegar los exones para formar un mensajero maduro que pueda ser traducido desde el principio hasta el fin y sin interrupciones. Este proceso de corte y eliminación de intrones con empalme de los exones se denomina en inglés splicing, término naútico que corresponde al castellano ayuste: la unión de dos cabos por sus chicotes
El
trabajo del corte y empalme esta catalizado por una estructura pequeña,
compuesta por ribonucleoproteinas nucleares llamadas snRNPs, constituidas por
pequeños ARN nucleares (snARNs) asociado a proteínas. Su nombre es spliceosoma. Esta estructura tiene a su cargo el
reconocimiento de las secuencias mencionadas anteriormente en los intrones y su
posterior fijación. Luego se desarrollan una secuencia de pasos que determinan
el clivaje y ligado de los intrones y exones

SPLICING ALTERNATIVO.
Pueden
producir distintas formas de 1 proteína a partir de un mismo gen. Existe una ambigüedad en el intrón: el mecanismo estándar
de spliceosoma que elimina los intrones es incapaz de diferenciar claramente
entre 2 o más apareamientos alternativos de estos de maduración de 5’ a 3’ de
tal modo que en ocasiones distintas toma decisiones distintas de formas
fortuitas. (maduración alternativa constituida) se produce carias versiones de proteínas
codificadas por el gen en todas las células en las que este se expresa.
MADURACION
ALTERNATIVA REGULADA.
˜ Negativa:
proteína reguladora que evita que la maquinaria acceda a la secuencia de
maduración en el RNA.
˜ Positiva:
proteínas reguladoras que dirige la maquinaria hacia una secuencia de
procesamientos que de otra forma quedaría oculta.
ESPLICEOSOMA


El
siguiente paso es el desenrollamiento de U4 de U6 (figura 2) y el apareaminto
base con base de U6 con U2 y con el
extremo 5´del intrón, desplazando a la snRNP U1. De esta forma han quedado
fuera del complejo U1 y U4, quedando el espliceosoma catalíticamente activo: el
2´-OH de la adenosina que sobresale queda posicionada en el espacio de forma adecuada
para realizar el ataque nucleofílico al extremo 5´ del intrón. Tienen que
ocurrir ciertas reorganizaciones para
acomodar a la pareja de la segunda trans-esterificación: la snRNP U5 ayuda en
el posicionamiento correcto del extremo 3´-OH del exón 1 para el ataque nucleofílico
al exón 2. Tras ligarse los exones y la liberación del mRNA y del lazo intrónico,
el espliceosoma se desensambla y se vuelve a ensamblar para realizar una nueva
ronda de splicing.
SPLICING AUTOCATALICO
Los científicos Thomas Cech y Sidney Altman pudieron demostrar que un intrón tiene una actividad catalítica de tipo enzimático, que lleva a cabo la escisión y el empalme. Aunque los RNA autocatalíticos no son comunes, luego se fueron encontrando otros ejemplos de este tipo de mecanismo de splicing en varios organismos, en general en RNA codificados por genes mitocondriales o de cloroplastos, en algunos genes nucleares de células eucariontes como protistas y en algunos genes de bacteriófagos.
Según Bruce M. Alberts
"uno sospecha que un primer acontecimiento crucial fue la aparición de una molecula de RNA que podía catalizar su propia replicación”
Este tipo de mecanismo, la
autocatálisis del RNA, fue observado por primera vez en los protista
BIBLIOGRAFIA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario