jueves, 17 de mayo de 2012

unidad 7 traduccion


INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD ALTAMIRANO




UNIDAD 7: TRADUCCION DEL ARNm


QUE PRESENTA:

ELVIRA  ROJAS  NAVA.
09930053



LICENCIATURA EN BIOLOGIA




CIUDAD ALTAMIRANO GRO. MEXICO,   MAYO DEL 2012





INTRODUCCIÓN.


La traducción es el paso de la información transportada por el ARN-m a proteína. La especificidad funcional de los polipéptidos reside en su secuencia lineal de aminoácidos que determina su estructura primaria, secundaria y terciaria. De manera, que los aminoácidos libres que hay en el citoplasma tienen que unirse para formar los polipéptidos y la secuencia lineal de aminoácidos de un polipéptido depende de la secuencia lineal de ribonucleótidos en el ARN que a su vez está determinada por la secuencia lineal de bases nitrogenadas en el ADN.
Los elementos que intervienen en el proceso de traducción son fundamentalmente: los aminoácidos, los ARN-t (ARN transferentes), los ribosomas, ARN-r (ARN ribosómico y proteínas ribosomales), el ARN-m (ARN mensajero), enzimas, factores proteicos y nucleótidos trifosfato (ATP, GTP).
El primer paso que tiene que producirse es la activación de los aminoácidos y formación de los complejos de transferencia. Los aminoácidos por sí solos no son capaces de reconocer los tripletes del ARN-m de manera que necesitan unirse a un ARN de pequeño tamaño (constante de sedimentación 4S) llamado ARN adaptador, ARN soluble o ARN transferente.  Crick (1958) postuló la necesidad de la existencia de un adaptador que acoplará cada aminoácido a su correspondiente codón
Queda claro que el ARNm es el que lleva la información que se decodificará en la síntesis (armado) de proteínas, determina el orden en que se unirán los aminoácidos. La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma celular.



OBJETIVOS

˜ Conocer los eventos de síntesis proteica, la especificidad de la maquinaria enzimática y su implicación en la farmacología (inhibición de la síntesis proteica por antibióticos).


METODOLOGIA.

Se realizara una investigación documental con el propósito de fortalecer los datos abordados en clase.
                            7.1 EL CÓDIGO GENÉTICO

Una vez que Crick (1958) propuso la Hipótesis de la Secuencia ("existe una relación entre la ordenación lineal de nucleótidos en el ADN y la ordenación lineal de aminoácidos en los polipéptidos"), la comunidad científica la admitió y se plantearon dos preguntas:
  • ¿Existe algún código o clave que permite pasar de la secuencia de nucleótidos en el ADN a la secuencia de aminoácidos en las proteínas?
  • ¿Cómo se convierte la información contenida en la secuencia de ADN en una estructura química de proteína?
La primera pregunta conlleva el estudio del desciframiento del código genético y el estudio de sus características. La segunda pregunta consiste en el estudio de los procesos genéticos de la síntesis de proteínas: la transcripción y la traducción.
CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO GENÉTICO



Las características del código genético fueron establecidas experimentalmente por Fancis Crick, Sydney Brenner y colaboradores en 1961.




Las principales características del código genético son las siguientes:
˜  El código está organizado en tripletes o codones: cada tres nucleótidos (triplete) determinan un aminoácido.
˜  El código genético es degenerado: existen más tripletes o codones que aminoácidos, de forma que un determinado aminoácido puede estar codificado por más de un triplete.
˜  El código genético es no solapado o sin superposiciones: un nucleótido solamente pertenece a un único triplete.
˜  La lectura es "sin comas": el cuadro de lectura de los tripletes se realiza de forma continua "sin comas" o sin que existan espacios en blanco.
˜  El código genético nuclear es universal: el mismo triplete en diferentes especies codifica para el mismo aminoácido. La principal excepción a la universalidad es el código genético mitocondrial.


EL CÓDIGO GENÉTICO ES DEGENERADO
Como hemos dicho existen 64 tripletes distintos y 20 aminoácidos diferentes, de manera que un aminoácido puede venir codificado por más de un codón. Este tipo de código se denomina degenerado.







7.2 EL PAPEL DEL ARN EN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS.

La síntesis de proteínas ocurre en los ribosomas que consisten en dos subunidades, una grande y una pequeña, cada una formada por rRNA y proteínas específicas. Para la síntesis de proteínas, también se requiere de moléculas de tRNA, que están plegadas en una estructura secundaria con forma de hoja de trébol. Estas moléculas pequeñas pueden llevar un aminoácido en un extremo y tienen un triplete de bases, el anticodón, en un asa central, en el extremo opuesto de la molécula. La molécula de tRNA es el adaptador que aparea el aminoácido correcto con cada codón de mRNA durante la síntesis de proteínas. Hay al menos un tipo de molécula de tRNA para cada tipo de aminoácido presente en las células. Las enzimas conocidas como aminoacil-tRNA sintetasas catalizan la unión de cada aminoácido a su molécula de tRNA específica.
Las moléculas encargadas de transportar los aminoácidos hasta el ribosoma y de reconocer los codones del ARN mensajero durante el proceso de traducción son los ARN transferentes (ARN-t). Los ARN-t tienen una estructura en forma de hoja de trébol  con varios sitios funcionales:
  • Extremo 3': lugar de unión al aminoácido (contiene siempre la secuencia ACC).
  • Lazo dihidrouracilo (DHU): lugar de unión a la aminoacil ARN-t sintetasa o enzimas encargadas de unir una aminoácido a su correspondiente ARN-t.
  • Lazo de T ψ C: lugar de enlace al ribosoma.
  • Lazo del anticodón: lugar de reconocimiento de los codones del mensajero.
Normalmente el ARN-t adopta una estructura de hoja de trébol plegada en forma de L o forma de boomerang.


Estructura ARN transferente
Estructura ARN transferente
Estructura ARN transferente




Los ARN-t suelen presentar bases nitrogenadas poco frecuentes como son la pseudouridina, metilguanosina, dimetilguanosina, metilinosina y dihidrouridina.
El que realiza el reconocimiento del codón correspondiente del ARN-m es el anticodón del ARN-t y no el aminoácido. Mediante un experimento se demostró que era posible transformar el cisteinil-ARN-t mediante tratamiento con hidruro de níquel en alanil-ARN-t.



TIPOS  DE  RNA


Transferencia de ARN mensajero (tmRNA) se encuentra en muchas bacterias y los plastidios. Que marca las proteínas codificadas por los ARNm que carecen de los codones de parada de la degradación y evita que el ribosoma se cale.
El ARN mensajero (ARNm) es el ARN que transporta la información del ADN a los ribosomas, los sitios de la síntesis de proteínas (traducción) en la célula. La secuencia codificante del ARNm determina la secuencia de aminoácidos en la proteína que se produce.
Estos ARN llamada no codificante ("ncRNA") puede ser codificada por sus propios genes (genes de ARN), pero también puede derivar de los intrones del mRNA. También hay ARN no codificantes involucrados en la regulación génica, el procesamiento del ARN y otras funciones.
Existen varios tipos de ARN puede regular a la baja la expresión de genes por ser complementaria a una parte de un ARNm o ADN de un gen.
Los microARN (miRNA, 21-22 nt) se encuentran en las células eucariotas y actuar a través de ARN de interferencia (RNAi), donde un complejo efector de miRNA y enzimas pueden destruir el mARN que el miRNA es complementario al ARNm bloque de ser traducida, o acelerar su degradación.
Mientras que los pequeños RNAs de interferencia (siRNA, 20-25 nt) a menudo se producen por la descomposición de ARN viral, también hay fuentes endógenas de siRNAs. siRNAs actúan a través de la interferencia de ARN de una manera similar a los miRNAs. Algunos miRNAs y siRNAs pueden causar que los genes objetivo para ser metilado, disminuyendo o aumentando la transcripción de los genes.
 Los animales tienen ARNs Piwi-interactivos (Pirna, 29-30 nt) que son activos en las células germinales y se cree que son una defensa contra los transposones y desempeñar un papel en la gametogénesis. Muchos procariotas ARN CRISPR, un sistema de regulación similar a la interferencia de ARN. ARN antisentido se han generalizado, la mayoría de regular a la baja de un gen, pero algunas son activadores de la transcripción.
 Una forma de ARN antisentido puede actuar es mediante la unión a un ARNm, la formación de ARN de doble cadena que se degrada enzimáticamente. Hay muchos RNAs no codificantes largo que regulan los genes en eucariotas, un ARN, es Xist que cubre uno de los cromosomas X en las hembras de mamíferos y lo inactiva.



ESTRUCTURA RIBOSOMAL




Los ribosomas están en todas las células vivas. Son complejos supramoleculares encargados de la síntesis de proteínas, en un proceso conocido como traducción. La información necesaria para esa síntesis se encuentra en la información genética que les llega del ADN en forma de ARN mensajero (ARNm), cuya secuencia de nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos de la proteína. Se conoce que la proteína es una cadena formada por aminoácidos.

 Debido a su pequeño tamaño se observan al microscopio electrónico, aparecen como unos cuerpos redondeados y electrodensos. Su tamaño medio oscila entre 150 y 200 Å, aunque se han encontrado entre 80 y 300 Å. Los ribosomas se encuentran en las células de todos los organismos vivos incluso en los procariontes.

El número de ribosomas por unidad de superficie varía con los distintos tipos celulares, siendo constante para un determinado tipo celular. Los ribosomas sueltos pueden estar aislados o agrupados, formando los polisomas mediante el RNA mensajero, con una distancia entre ellos de 300 a 350Å. La situación de los ribosomas depende de la función del tipo de célula.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RIBOSOMAS


Distinguimos dos tipos de ribosomas atendiendo a su coeficiente de sedimentación. Ribosomas 70 S y Ribosomas 80 S. Los ribosomas 70 S son típicos de procariotas y de cloroplastos y mitocondrias.



Los ribosomas 80 S son típicas de las células eucariotas.

Los ribosomas están formados por dos subunidades de tamaño desigual y distinto coeficiente de sedimentación. Una es la subunidad mayor y la otra es la subunidad menor. Los ribosomas 70 S tienen una subunidad mayor con un coeficiente de sedimentación de 50 S y una menor de 30 S. Los ribosomas 80 S tienen la subunidad mayor con coeficiente 60 S y la otra 40 S.


Las proteínas ribosomales que forman parte de ambas subunidades en los ribosomas eucarióticos y procarióticos se indican en la siguiente tabla:

Ribosomas
Subunidades
ARN-r
Proteínas ribosomales
Procarióticos: 70S
66% ARN, 34% proteínas
Grande: 50S
23S: 2.904 bases
31 diferentes (L1-L31)
5S: 120 bases
Pequeña: 30S
16S: 1541 bases
21 diferentes (S1-S21)
Eucarióticos: 80S
60% ARN, 40% proteínas
Grande: 60S
28S: 4718 bases
49 diferentes (L1-L49)
5,8S: 160 bases
5S: 120 bases
Pequeña: 40S
18S: 1874 bases
33 diferentes (S1-S33)
La unión de ambas subunidades se realiza en presencia de una concentración 0,001 M de iones Mg, si esta concentración disminuye se produciría la separación de las dos subunidades, es por lo tanto un proceso reversible. Si la concentración molar de los iones Mg aumenta hasta 10 veces, se produce la unión de dos ribosomas para dar lugar a los dímeros. El dimero de los ribosomas 70 S tiene un coeficiente de 100 S, mientras que en el dimero de los ribosomas 80 S, el coeficiente de sedimentación sería de 120. La ultraestructura del ribosoma es muy compleja, está formado por RNA ribosómico y proteinas. Hay diferentes tipos de ARN ribosómico teniendo en cuenta el coeficiente de sedimentación. Si realizamos una extracción con fenol de dos subunidades de un R 70 S, se separan por un lado las proteínas y por otro un RNA ribosómico con un coeficiente de sedimentación 23 S y con el 30 S aparecen proteinas y ARN ribosomico 16 S.




ETAPAS DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN ORGANISMOS  PROCARIÓTICOS



INICIO DE LA TRADUCCIÓN


Se comienza con la subunidad menor sola. IF-1 se une a la base del sitio A para forzar que el primer fMet-tRNA entre en el sitio P.
IF-3 se le necesita para estabilizar la subunidad 30S IF-2 sirve para depositar el aminoacil-tRNA (fMet-tRNA en este caso) en el ribosoma.
El tRNA iniciador que reconoce el AUG (en ocasiones GUG y raramente UUG) es especial ya que porta una formil-Met, presenta modificaciones postranscripcionales específicas, sólo puede usarse en iniciación, y es el único capaz de entrar en el sitio P (no el A) sin la subunidad mayor del ribosoma.



ELONGACIÓN


El crecimiento de la cadena polipeptídica en el ribosoma es un proceso cíclico que se repite tantas veces como aminoácidos se incorporen. Cada ciclo consta de 4 pasos: ubicación del nuevo aa-tRNA, verificación o corrección del aminoácido introducido, formación del enlace peptídico y translocación. Los sitios E y A cooperan negativamente puesto que nunca que encuentran ocupados a la vez.



TERMINACION

En síntesis la terminación de la cadena polipeptídica está señalada por el ARNm mediante un codón que no especifica la incorporación de ningún aminoácido . Ese codón de terminación puede ser UUA, UGA o UAG, y sobre él no se une ningún ARNt. En cambio, es reconocido por dos proteínas llamadas factores de liberación (eRF). Cuando esto sucede, la proteína terminada se libera del último ARNt, que también se separa del ARNm. Por último también se disocian las subunidades ribosómicas. Todos  estos elementos pueden ser reutilizados en  una nueva síntesis.






ETAPAS DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN ORGANISMOS  EUCARIOTICOS

INICIACIÓN DE LA CADENA POLIPEPTÍDICA


En la iniciación de la cadena polipeptídica intervienen el primer ARN-t, o ARN-t iniciador de la traducción que habitualmente es el ARN-t-Formilmetionina, las subunidades ribosomales, el ARN-m, enzimas, los factores de iniciación IF1, IF2 e IF3 y una fuente de energía como GTP. Las subunidades ribosomales están separadas cuando no están ocupadas en la síntesis de polipéptidos. Para poder iniciar la traducción es necesario que ambas subunidades se ensamblen. Se pueden distinguir tres fases en el proceso de iniciación:
  • Fase 1: Unión del mensajero (ARN-m) a la subunidad pequeña 30S de los ribosomas estimulada por la acción del factor IF3.
  • Fase 2: El ARN-t-iniciador (ARN-t-Formilmetionina) se une al factor IF2 y a GTP y se situa en la Sede P.
  • Fase 3: Unión de las dos subunidades ribosomales 30S y 50S mediante la hidrólisis del GTP unido a IF2 catalizada por una proteína ribosomal. Una vez unidas ambas subunidades se sueltan o disocian los factores IF2 e IF3. La función de IF1 no se conoce con exactitud aunque se cree que interviene en el proceso del reciclado de los ribosomas.
Los lugares del mensajero (ARN-m) al que se debe unir el ribosoma para comenzar la traducción, o la selección de los codones de iniciación correctos del ARN-m en bacterias, parece llevarse a cabo gracias a la existencia de unas secuencias cortas que preceden a los codones de iniciación y que son complementarias de secuencias del extremo 3' del ARN-r 16S de la subunidad pequeña (30S) de los ribosomas



ELONGACIÓN DE LA CADENA POLIPEPTÍDICA


Una vez formado el complejo de iniciación se puede comenzar la elongación del polipéptido. La elongación o crecimiento de la cadena polipeptídica tiene lugar en esencia mediante la formación de enlaces péptídicos entre los aminoácidos sucesivos. Intervienen en este proceso, el peptidil-ARN-t, los aminoacil-ARN-t, ribosomas, ARN-m, enzimas, factores proteicos de elongación EF-Tu, EF-Ts y EF-G y fuentes de energía como GTP. Se pueden distinguir cuatro fases esenciales en el proceso de elongación:

Elongación de la traducción
  • Fase 1: El aminoacil-ARN-t correspondiente al siguiente triplete del ARN-m entra en la sede A dl ribosoma gracias a la intervención del factor EF-Tu. Para ello EF-Tu se une primero a GTP activándose y después el complejo activado (EF-Tu-GTP) se une al aminoacil- ARN-t. Después la hidrólisis de GTP a GDP favorece la entrada del aminoacil-ARN-t en la sede A y el complejo EF-Tu-GDP se libera.
  • Fase 2: La liberación del ribosoma del complejo EF-Tu-GDP esta mediada por la intervención del factor de elongación EF-Ts. Este factor, EF-Ts, también interviene en la regeneración y activación del factor EF-Tu.
  • Fase 3: La transferencia de la cadena peptídica del peptidil-ARN-t que está en la Sede P al aminoacil-ARN-t nuevo que ha entrado en la sede A. Esta reacción está catalizada por un enzima que es la peptidil-transferassa. Después el ribosoma avanza un codón sobre el ARN-m  en la dirección 5'→3' (se transloca). Este paso se realiza gracias a la intervención del factor EF-G activado por la hidrólisis de GTP. En esta fase se libera el ARN-t descargado que estaba en la sede P y al moverse el ribosoma el péptidil-ARN-t recién formado que estaba en la sede A pasa a ocupar la sede P.
Estas tres fases del proceso de elongación se repiten tantas veces como aminoácidos posea el polipétido sintetizado menos uno (excepto el primero, metionina).



TERMINACIÓN DE LA CADENA POLIPEPTÍDICA

La terminación de la cadena polipeptídica en bacterias tiene lugar cuando los ribosomas en su avance a lo largo del ARN-m se encuentran con cualquiera de los siguientes tripletes de terminación o codones de fin: UAA, UAG y UGA. Además, durante la terminación intervienen los factores proteicos de terminación RF1, RF2 y RF3. No hay ningún ARN-t que reconozca a los tripletes de terminación, son los factores de terminación o liberación los que se encargan de reconocer los codones de STOP. El factor RF1 reconooce los codone UAA y UAG y el factor RF2 identifica a los codones UAA y UGA. El factor RF3 también colabora en la reacción de terminación. Cuando el peptidil-ARN-t está en la sede P los factores de terminación en respuesta a la existencia de un codón de terminación en el ARN-m entran en la sede A. Como consecuencia el polipéptido se libera de la sede P, se disocian las dos subunidades del ribosoma y se libera el ARN-t que estaba en la sede P. Esta reacción de terminación se lleva a cabo mediante la hidrólisis de GTP.




PROCESO DE TRADUCCIÓN EN EUCARIONTES CON SUS TRES ETAPAS.




COMPARACION DE LA TRADUCCIÓN

PROCARIOTAS
EUCARIOTAS
RIBOSOMA
Subunidad grande 50S, subunidad pequeña 30S, ribosoma completo 70S
Subunidad grande 60S, subunidad pequeña 40S, ribosoma completo 80S
INICIACIÓN
Tres factores de iniciación llamados 1F-1, 2, 3; el RNAt iniciador lleva f-metionina; codón de inicio AUG; la secuencia Shine-Dalgarno precede al punto de inicio en el ARNm; se une a una secuencia complementaria en la subunidad 40S del ribosoma
Trece factores de iniciación; el RNAt iniciador lleva Metionina; el codón de inicio es AUG; ausencia de secuencia Shine-Dalgarno pero presencia de secuencia Kozak; la cubierta de ARNm 5' metilada (CAP) puede tener un punto de unión en la subunidad 40S del ribosoma que guía al complejo de traducción hasta el punto de inicio
TIPO DEL CÓDIGO RNAm
Policistrónico (el RNAm codifica a menudo más de una  proteína)
Monocistrónico (RNA siempre codifica una sola proteína)
ELONGACIÓN
Factores de elongación denominados EF-Tu,
EF-Ts y EF-G
EF-Tu y EF-Ts son reemplazados por un solo factor eEF1α;EF-G es reemplazado por el eEF2
TERMINACIÓN
Tres factores de terminación RF-1, 2, 3; RF-3 se une a GTP y el complejo formado estimula la unión de RF-1 y 2 al ribosoma; la hidrólisis del GTP desencadena el desempalme del complejo
Dos factores de terminación, eRF1 y eRF3, que se une al ribosoma con GTP; la hidrólisis del GTP desencadena la liberación de eRF3 y eRF1 del ribosoma




MODIFICACION DEL LAS PROTEINAS POSTRADUCCIONALES
Algunas proteínas emergen del ribosoma preparadas para ejercer inmediatamente su función. Muchas otras, sin embargo, deben experimentar una gran variedad de modificaciones postraducción. Tales modificaciones pueden dar lugar a su conversión en una forma funcional, su traslado a un compartimiento subcelular específico, su secreción al exterior de la célula o a una alteración en su actividad o estabilidad. La información que determina el destino postraducción de una proteína reside en su estructura, es decir, la secuencia de aminoácidos y la conformación polipeptídica determinan si una proteína servirá como sustrato para un enzima modificador o la identifican para ser trasladada a una localización subcelular o extracelular.
La glucosilación de proteínas se realiza por medio de una gran variedad de glucosiltransferasas. Un centenar de enzimas distintos pueden catalizar esta reacción, aunque el mecanismo básico es similar para todos: un azúcar es transferido desde un sustrato dador activado hasta un receptor apropiado, generalmente otro residuo de azúcar que forma parte de un oligosacárido que está siendo construido. Los enzimas pueden mostrar tres tipos de especificidad: por el monosacárido transferido, por la estructura y secuencia de la molécula aceptora, y por el sitio y configuración del enlace formado.


PLEGAMIENTO

Muchas proteínas adquieren espontáneamente la correcta conformación tridimensional, pero otras muchas solo adquieren la conformación correcta con la ayuda de una o más proteínas chaperonas. Las chaperonas se unen reversiblemente a regiones hidrofóbicas de las proteínas desplegadas y a los intemediarios de plegamiento; pueden estabilizar intermediarios, mantener proteínas desplegadas para que pasen con facilidad a través de membranas, ayudar a desplegar segmentos plegados incorrectamente, impedir la formación de intermediarios incorrectos o impedir interacciones inadecuadas con otras proteínas.


PUENTES DISULFURO
Se trata de la formación de un enlace covalente entre dos Cys de la misma o distintas cadenas polipeptídicas. Se consigue mediante una reacción redox catalizada por la proteína-disulfuro-isomerasa en presencia de glutatión, que sufre el proceso inverso (ruptura de su doble enlace). Si se revierte esta modificación, la proteína se desnaturaliza.

PROTEÓLISIS PARCIAL

La proteólisis parcial es una etapa frecuente en los procesos de maduración de las proteínas. Pueden eliminarse secuencias de aminoácidos en ambos extremos o en el interior de la proteína. La proteólisis en el retículo endoplasmático y en el aparato de Golgi son, por ejemplo, esenciales en la maduración de la insulina; la preproinsulina codificada por el ARNm es introducida en el retículo endoplasmático; una peptidasa la corta y origina la proinsulina que se pliega para formar los puentes disulfuro correctamente; la proinsulina es transportada al aparato de Golgi, donde es empaquetada en gránulos de secreción; entonces se elimina un fragmento (péptido C) por proteólisis originando la insulina funcional, que es secretada. La hiperproinsulinemia familiar es una enfermedad genética autosómica dominante causad por en defecto en el proceso de maduración de la proinsulina, que da lugar a la presencia en el torrente circulatorio de insulina y de proinsulina en cantidades similares.


FOSFORILACION.

La fosforilación es una de las modificaciones proteicas más comunes.  Constituye un importante mecanismo de regulación de la actividad biológica y como tales son modificaciones transitorias.


La fosforilación de la glucógeno sintasa y glucógeno fosforilasa se da en los hepatocitos en respuesta a la liberación de glucagón por el páncreas.
La fosforilación inhibe la actividad de la sintasa, mientras que la actividad de la fosforilasaes aumentada.
Estos eventos llevan al aumento de la liberación de glucosa


 

MODIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS

Sólo 20 aminoácidos están codificados genéticamente y son incorporados durante la traducción. Sin embargo, las modificaciones postraducción conducen a la formación de 100 o más derivados de los aminoácidos. Las modificaciones de los aminoácidos juegan con frecuencia un papel de gran importancia en la correcta funcionalidad de la proteína.
Son numerosos los ejemplo de modificación postraducción de aminoácidos. La formación postraducción de puentes disulfuro, básicos en la estabilización de la estructura terciariade las proteínas está catalizada por una disulfuro isomerasa. En las histonas tiene lugar la metilación de las lisinas. En el colágeno abunda el aminoácido 4-hidroxiprolina, que es el resultado de la hidroxilación de la prolina. La traducción comienza con el codón "AUG" que es además de señal de inicio significa el aminoácido metionina, que casi siempre es eliminada por proteólisis
Variado




BIBLIOGRAFIA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario